Un año más hemos conmemorado el 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano, un año más, pero no como un año cualquiera, este año se cumplen 600 años de nuestra llegada a la Península Ibérica, por lo que 2025 ha sido declarado como Año del Pueblo Gitano, reconociendo nuestra presencia desde el siglo XV y nuestras aportaciones a la historia, la cultura y la lengua de nuestro país.
Pero no todo ha sido bonito en este tiempo, hemos pasado muchas calamidades y una desigualdad que todavía hoy perdura. A lo largo de la historia ha existido una normativa antigitana e intentos de exterminio. La Constitución de 1978 con su Artículo 14: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, supuso un cambio muy importante en beneficio de toda la ciudadanía afectando de manera especial al Pueblo Gitano.

Amanece el día 8 con un día radiante después de tanta lluvia y vamos a la Ceremonia del Río que se hace cerca del Puente de Segovia. Esta consiste en un homenaje en memoria de todas las personas gitanas víctimas del odio y la persecución, se canta nuestro himno el Gelem Gelem y se tiran al río pétalos de rosa en recuerdo de las víctimas. Esta ceremonia se hace en ríos de todo el mundo.

Por la tarde fuimos a la entrega de los Premios de Cultura Gitana 8 de abril que organiza el Instituto de Cultura Gitana. Fue en el salón de actos del Museo Reina Sofía, donde ya habíamos estado hace dos años. Fue muy emocionante ver a tantas gitanas y gitanos de tantos sitios reivindicando el derecho a tener estudios y que se nos reconozca como al resto de la población. Nos gustó mucho el desfile de moda de Luisa Fernández y la actuación de Dorantes mientras J. Reyes pintaba. Para terminar, hubo un catering que estuvo muy bien. ¡Un día para recordar!

El jueves siguiente hicimos la actuación comunitaria organizada por la Red Comunitaria del Alto de San Isidro en la Plazuela de Antonio Vico. Hubo muchas actividades: una línea deol tiempo con la historia del Pueblo Gitano en España, un juego sobre mitos y realidades de la cultura gitana, un árbol de referentes, taller de chapas, nuestras recetas y el pasapalabra que estuvimos preparando las últimas semanas.



La actuación estupenda de Mona Moreno y, lo mejor, el café gitano, hecho con café torrefacto, en grano, hasta que sube y se cuela y las porrras.

Ha sido una semana estupenda que esperamos seguir celebrando durante todo el año, avanzando cada día, sin pausa, porque lo merecen, porque lo merecemos.